Pureza Natural de Panamá
Biografias
Llega de Panamá una propuesta fresca de Reggae Music, esta vez en manos de una banda llamada Pureza Natural y nos trae su historia para conocer mas de ellos, con poco tiempo en la escena musical, la banda ya ah compartido escenario con bandas como Cultura Profetica, tenemos para ti un tema en la zona de descargas que tiene por nombre Fire para que escuches su trabajo y puedas saber mas acerca de ellos.
Dos jóvenes sin ningún pasado musical conversan y expresan el por que no llevar acabo un proyecto musical, de seguro seria dentro del género reggae "con sentido",¿pero por qué hacer dicho proyecto?, por qué la llamada a hacer música?.... así empezaba la mística de lo que es hoy un grupo de 13 jóvenes que lo entregan todo por hacer buena música y estremecer el oído del que ya no puede escuchar con claridad debido al bombardeo de música "fácil de digerir pero que no alimenta"?.
Pureza Natural, así iniciaba todo, con simples ganas, pero?¿existía el talento para llevar a cabo dicha tarea? Era la pregunta que se hacían Edwin Jiménez y José Polo (vocalistas), pero como sabemos, la peor tarea es la que no se hace, y hablando por la calle conocimos a la primera persona que dijo hagamos algo?Daniel, el cual con una computadora, guitarra, teclado, percusión y mucho talento dice "grabemos algo pues", pero que? No se ha terminado la pregunta cuando de la boca de Edwin sale una melodía y Daniel continua con su guitarra, José se introduce en la música que suena?..al final del día se tenía trazos de la canción que conocemos como "Ready", canción que por cosas del destino llega a Europa de la mano de uno de los vocalistas y de Europa regresa a Panamá a manos de "la Pifist" (hoy manager del grupo, que en ese entonces no tenía idea de que lo sería) por cosas del destino (sigue la mística del grupo), por un email Pifist le pregunta al nuevo chico conocido por email (Edwin) si puede enseñarle la canción a un grupo talentoso del género del reggae en Panamá..Raíces y Culturas, los cuales muestran interés en la canción, vuelve el chico a su patria y se reúne con los que sin saberlos serían grandes amigos, conversan y sale a relucir el nombre de un gran guitarrista?Marco Moreou, (profesional en el ámbito musical) el cual escucha por medio de Pifist la grabación y por "mística" se interesa en ella, de la misma forma aparece en escena Jorge Arango (bajista) y Elena Vargas (vocalista) solo por cosas del destino ya que nunca existió un casting para formar una banda.
Solo se necesitaron oídos que prestaran atención a una canción que carecía de calidad profesional pero le sobraba sentimiento, todas estas personas tenían sus propios proyectos musicales, que quizás les ofrecerían mayores frutos, pero algo los hizo quedarse junto a dos jóvenes sin experiencia musical. lYa lo hecho, hecho estaba, solo 6 jóvenes con una canción, que hacer ahora? HACERSE ESCUCHAR!!, y da comienzo al descubrimiento de sí mismos como cantautores por parte de Edwin y José, y salen a relucir canciones de muy fuerte mensaje como "Piel" y "Fire" dándose a lugar el tocar en lugares ya conocidos por los que se encuentran en este ambiente de bandas nuevas?cuando de repente llega la invitación por parte de los "nuevos amigos" a compartir tarima, dándose la primera presentación formal y junto a los pioneros del reggae roots en Panamá?Pureza Natural y Raíces y Cultura, lo demás fue historia. Sigue la mística dándose un apoyo en radio y por parte del publico (que nunca han dejado de apoyar) a una banda de ahora 7 chicos ya q aparece Wini haciendo sonar congas en la banda, ya suena la banda en la calle, en lugares como Unplugged, La Casona de las Brujas, Mansión entre otras.
La banda se adentra a conocerse a si misma, fluyen mas canciones por parte de Edwin y José, nuevas melodías por parte de Marco y Jorge, incorporándose a la banda otro elemento mas de gran calibre, con batería bajo el brazo?. llega Toto y con el más reggae flow a la banda, pero no llega solo, trajo consigo a Jonathan, Abdiel y Farés (trompeta, saxofón y trombón) a su vez Javier (flautista) y un poco mas tarde Edwin, Phany e Iker (percusionistas) y de esta manera de un sueño de 2, que paso a convertirse en sueño de 7, ahora es un sueño de 13, sueño que se ve materializado en lo que es hoy en día Pureza Natural. La banda siguió cosechando frutos, luego de ir sembrando sacrificios, algo que aprendió la banda en el joven camino que lleva es el que la música te brinda amigos, y los primeros en llegar y prestar sus oidos desde afuera, además de Raíces y Cultura, estaba Wonga (Haití), Alika (Argentina), Rootsnati (Puerto Rico) y Big Lion (Venezuela), luego llega directo de Italia, Nico Royale?cuyo estilo hizo química con la banda, grabando así en conjunto el tema "Party", se unen a la historia la "Black Queen" (Yas) panameña que representa el reggae panameño al igual que el legendario Salem (Puas); y por último los amigos de Cultura Profética (Puerto Rico) con el cual la banda compartió tarima en un gran evento, demostrándose a si misma y a muchos, que constaban con suficiente peso y fuerza para hacer cosas grandes Así se resume el camino de 13 jóvenes que escriben una historia de 9 meses y que con la ayuda del "de arriba", de la gente que apoya la música con sentido y siente la vibración que produce el buen reggae y con perseverancia, podrán escribir varias páginas más de ese libro llamado Pureza Natural.
sábado, 13 de octubre de 2007
PUREZA NATURAL
Publicado por jean paul en 8:57 0 comentarios
Etiquetas:
PUREZA NATURAL
viernes, 3 de agosto de 2007
ALIKA DIVINA
Acerca de Alika & Nueva alianza | |
|
Publicado por jean paul en 12:55 0 comentarios
Etiquetas:
alika
sábado, 21 de julio de 2007
LOS CAFRES

La banda nació en 1987, pero se disolvió en 1989 para refundarse de manera definitiva en 1992. Es una formación muy cercana a otros grupos argentinos como Los Pericos. Están muy bien considerados por el productor Dr. Dread, por eso sus primeros discos fueron editados por el sello RAS norteamericano. Han acompañado en festivales a grupos como Israel Vibration, Blach Uhuru o Pablo Moses. Pero lo más importante es lo mucho que son apreciados por otros grupos de reggae roots latino hispanoamericanos como Gondwana o Cultura Profética con los que colaboran asiduamente.
En esta WEB dispones de dos temas de sus primeros trabajos para descarga
DISCOGRAFíA:
FRECUENCIA CAFRE (1994 - Ras Records / DBN)
INSTINTO (1995 - Ras Records / DBN)
INSTINTO DUB (1996 - DBN) Remezclas a cargo de Jim Fox
SUENA LA ALARMA ( 1997 - DBN)
ESPEJITOS ( 2000 - DBN)
Publicado por jean paul en 13:59 0 comentarios
Etiquetas:
los cafres
RAICES Y CULTURAS
INTEGRANTES:
lloyd ...bajo
flex ...bateria
jah kayan ...voz
puas...voz
alex ...teclados
gary ...guitar
holbein ...manger
omar... percucion
BIOGRAFIA:
Inicia el movimiento de roots de panama en el 1998 haciendo covers de bob marley y otros artistas hasta que logra gravar su primer cd mistica raiz que senta las bases del reggae roots en panama . A hora la banda se encuentra gravando su segundo cd soldado espiritual con artistas invitados como kafu banton y el roockie . esperamos que se intersen en conocer el roots de panama en www.raicesycultura.com donde puedenescuchar las canciones del mistica raiz...blesspects...jah love |
WEB: http://www.raicesycultura.com |
Publicado por jean paul en 11:08 0 comentarios
Etiquetas:
raices y culturas
viernes, 20 de julio de 2007
GONDWANA (BANDA)
Gondwana En 1997, tras cinco años de su nacimiento, grabaron seis canciones y editaron un cassette en forma independiente. Esta producción se llamó Gondwana. Tras un constante ir y venir de algunos integrantes, en especial de vocalistas, lograron conformar la banda que hoy en día conocemos: Quique Neira en voz y segunda guitarra, I-Locks en bajo, Keno Fingaman en teclados, Alexcy Perrin en bateria, Pez Lopez en primera guitarra, Gato Ramos en saxo, Pato Luco en trompeta y Don Chico en percusiones.
"Gondwana" fue lanzado en Estados Unidos con el título de "Together", placa que a fines del año pasado fue preseleccionada para el premio Grammy al mejor álbum de reggae. En 1999, lanzaron su segunda producción llamada "PatCherimoyaDub", que consistió en nuevas versiones de su primer disco y algunos temas nuevos. A principios de 2000 editaron el disco "Alabanza", que ha tenido gran éxito entre sus adeptos y entre los no tan fanáticos. La historia de GONDWANA (Chilenos) se inicia cuando su líder y fundador ILOCKS LABBÉ, asiste en 1982 un concierto de The Police, tanto lo impresionaron las canciones del legendario grupo inglés que decidió investigar los orígenes de su música, descubriendo que la raíz de las melodías que Sting interpretaba se hallaban en el REAGGE.*
Publicado por jean paul en 15:28 0 comentarios
Etiquetas:
gondwana
EL NOMBRE GONDWANA
Gondwana es el nombre que se le da a un antiguo bloque continental que resultó de la porción meridional de Pangea, cuando se extendió el Mar de Tetis hacia el oeste. De Gondwana surgieron Sudamérica, África, Australia, el Indostán, la isla de Madagascar y la Antártida, a lo largo del Cretácico.
Publicado por jean paul en 15:25 0 comentarios
Etiquetas:
gondwana
integrantes de gondwana
Miembros del grupo | * BAJO: Ilocks * BATERÍA: Alexcy Cárdenas * GUITARRAS: Pez López, Kingo * TECHADOS: Keno Valenzuela * SAXOS: Gato Ramos * TROMPETA: Pato Luco * VOZ PRINCIPAL: Kingo * VOCES: Pato Luco y Hugo Prado |
Discográfica | EMI Int'l |
Discográfica | Especialización |
Publicado por jean paul en 15:22 0 comentarios
Etiquetas:
gondwana
CAÑAMAN REGGAE ES REGGAE
Publicado por jean paul en 15:11 0 comentarios
Etiquetas:
CAÑAMAN REGGAE
jueves, 19 de julio de 2007
COSTA RICA REGGAE & ROOTS
El reggae se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares, sobre una base rítmica, conocida como "Beat", en la cual, la batería, que se toca en el tercer tiempo de cada compás. Este ritmo es más lento que el de otros estilos precursores del reggae como el ska y el rocksteady.
Al reggae se lo asocia con el movimiento rastafari, que influyó a muchos prominentes músicos de reggae en los años 70 y 80. En un principio su utilización se limitaba a las ceremonias "rasta", más tarde se convirtió en un vehículo de expresión musical en los guettos de Jamaica.
Algunos de los intérpretes más conocidos del género son Bob Marley, Peter Tosh y Jimmy Cliff, Steel Pulse, Bunny Wailer, Black Uhuru, Morodo entre otros.
La música reggae frecuentemente toca temáticas de tipo social, además de políticas o religiosas. Este compromiso que adopta en ocasiones el reggae permite enlazarlo con otros estilos como la canción de autor o el punk.
La primera aparición de la música reggae es atribuida a la canción "Fat man" del cantante Derrick Morgan. Aunque hay quienes sostienen que "Do the reggay" del grupo The Maytals liderado por Toots Hibbert, fue el primer tema.
El reggae, como sus antecesores, el rocksteady y el ska, se desarrolló influido por otros estilos que se escuchaban en Jamaica, basándose en sonidos tanto americanos como el rhythm & blues, o de origen negro como el Calipso, ska y ritmos afro-antillanos: consevando también su toque de la música negra en america (rap), así como:
* La tradición cultivada en Jamaica por descendientes de esclavos.
* La música de charangas y bandas de viento, impulsada por los colonizadores británicos.
* La música popular estadounidense (soul, rhythm & blues) y afro-antillana (soca, calypso, mento), que se escuchaba en la radio y se vendía en discos.
* Los cánticos de iglesia, relacionados con el gospel de EE.UU.
El término reggae viene de la palabra inglesa raggamuffin, derivada de rag(=harapo), y que literalmente significa harapiento. Fue utilizada para etiquetar a clases pobres, rastas y músicos jamaicanos y sus movimientos culturales. Después se derivó la palabra en ragga, y de ahí para nombrar al reggae.
Raíces
Se llama roots reggae ("reggae raíz") a una variedad de reggae propiamente rastafari. Es un tipo de música espiritual, en cuyas letras predomina la alabanza del Dios o Jah (a menudo se exclama Rastafari queriendo decir "Principe Tafarí" (ras es principe en amaharico), que alude al nombre de nacimiento, Ras Tafari Makonnen, de Haile Selassie I Rey de Etiopia (1892-1975), venerado como un profeta por los rastafaris. Otros temas recurrentes en las letras son la pobreza, la resistencia a la opresión del gobierno y las alabanzas a la ganja o marihuana. Hay quien considera que el roots reggae tuvo su cumbre a finales de los años 1970, con cantantes como Johny Clarke, Horace Andy y Lincoln Thompson trabajando con productores de estudios como Lee "Scratch" Perry, King Tubby y Coxsone Dodd. La investigación experimental de tales productores dentro de parámetros tecnológicos a menudo limitados dio paso al dub, y es vista por algunos historiadores de música como uno de las primeras contribuciones al desarrollo del techno (aunque en sonido analógico).
El roots reggae es una parte importante de la cultura jamaicana. Aunque otras formas de reggae, como el dancehall lo han sustituido en términos de popularidad en Jamaica, el Roots Reggae ha encontrado un pequeño, pero creciente lugar a nivel mundial.
El calipso ha servido en Limón para comunicar, para divertir, para dejar la historia guardada en notas musicales. Los “calipsonianos” tenían procesada y codificada la cultura e historia de esta población en sus canciones. Enfocaban la historia desde un punto de vista de los que, pobres como ellos, sufren los profundos males sociales que ha padecido la población negra de Limón. Los calipsonianos no son tristes y casi cada calipso contiene u chiste o una forma de hacer reír. Su concepción de la vida incluye necesariamente la alegría, la risa como forma de seguir viviendo y luchando por vivir.
El calipso originalmente se ubica en la isla de Trinidad en el archipiélago de las Antillas, donde se ha desarrollado como una forma de canto y danza; ha servido de canal de diversión pero también como forma de comunicación popular en aspectos de interés social y político.
Por medio de las migraciones que en distintos períodos se produjeron desde las islas hacia el litoral centroamericano y por el mismo intercambio entre las distintas comunidades negras ya establecidas en nuestras costas, el calipso aparece en la provincia de Limón. El intercambio con las culturas indígenas e hispánicas y el nuevo contexto geográfico natural, constituyeron el fértil terreno sobre el cual el calipso ha crecido como una forma auténtica de canto popular, con raíces en el canto antillano pero con particularidades que le dan su perfil característico afro limonense5.
En épocas de Carnaval el calipso ha jugado un papel protagónico como música de base para las comparsas y los bailes propios de dicha actividad. En Limón el calipso tuvo su época de gloria y representó esa figura protagónica tanto en el carnaval como en las fiestas populares en general.
Al principio y hasta los años 70, los carnavales limonenses fueron una fiesta provincial cuya atracción más sobresaliente la constituían las competencias entre los cantantes locales de calipso. En estas juntas se hicieron famosos los calipsonians cahuiteños Edgar Hutchinson (conocido como Ollé o Pitún) y Walter Ferguson (conocido como Mister Gavitt).
La existencia de calipsonians a lo largo de muchas décadas señala a este canto como un elemento de gran relevancia en la vida cultural y política de esta zona.
Publicado por jean paul en 20:02 0 comentarios
Etiquetas:
COSTA RICA REGGAE
SINTESIS SOBRE EL MOVIMIENTO RASTAFARI
Síntesis sobre el Movimiento Rastafari
Para muchos, el rastafarismo es una religión, incluso parte de la diáspora rasta así lo piensa. Sin embargo, desde el punto de vista de la connotación que ha tomado este movimiento hacia procesos de pensamiento humanista y revolucionario, es posible calificarle como una filosofía de vida, basada en rebeldía y lucha social. En buena parte, apegada a los valores culturales autóctonos de África y el Caribe Americano.
Este movimiento de orientación político - religiosa surgió en Jamaica a inicios de la década de 1930, entre la población negra de clase trabajadora en Jamaica, en épocas de la Gran Depresión Económica en Estados Unidos. Su origen se sustenta en las profecías bíblicas sobre la divinidad de Haile Selassie, en las enseñanzas del publicista y organizador Marcus Mosiah Garvey, (cuya visión política y cultural inspiró a los fundadores del movimiento) y en las aspiraciones sociales y políticas de la oprimida comunidad negra.
Sobre ese último aspecto se encierran muchos detalles históricos fundamentales para comprender el origen de este movimiento contestatario y rebelde. Los siglos de esclavitud negra y colonización que Europa y Estados Unidos ejercieron sobre el continente africano conllevaron a un proceso acelerado de degradación de la identidad cultural de la población original africana, así como de los recursos naturales que desde tiempos ancestrales eran resguardados por los habitantes locales, muy semejante al proceso destructivo de la conquista y colonización de América. Muchos africanos fueron expatriados como esclavos hacia esos países opresores, arrancados de su tierra querida y sus valores, costumbres y tradiciones.
Este genocidio, saqueo y atropello a la dignidad del continente madre propició que la población negra, dentro y fuera de África, asumiera una posición de defensa de su dignidad, ya bastante degradada por la imposición bélica y religiosa.
“A pesar del tal grado de mala vida,
Los africanos miraron hacia arriba,
Buscaron una salida,
Rompieron las cadenas, rompieron las cadenas de la esclavitud negra.
Rompieron las cadenas de la esclavitud negra
Por eso tengo sangre negra en las venas (...) ”
**Cultura Profética**
Por ello, el movimiento Rastafari propone una nueva vía, autóctona y fresca, de ver la política, la religión y la cultura en África, América, Europa y el resto del mundo, combatiendo la desigualdad racial y la injusticia contra los pueblos. Demostrando, entre muchas cosas, que no importa tu color de piel, estura o etnia, para integrarte a este interesante proceso de rescate cultural.
Es importante destacar del Rastafarismo el sentimiento de rebeldía política, cuya característica principal es no aceptar los valores impuestos por la ideología dominante. La base fundamental de sus movimientos de protesta se encuentra en la Sagrada Biblia, herramienta de análisis, meditación y sabiduría para los explotados, no sólo del sistema social injusto sino también de la religión establecida.
A este punto todavía queda mucho que decir sobre el Movimiento Rastafari, por lo que si es de tu agrado puedes acceder al documento Rastafarismo (formato WORD), el cual cuenta con mayor detalle e información histórica sobre el tema.Publicado por jean paul en 19:53 0 comentarios
Etiquetas:
MOVIMIENTO RASTAFARI