jueves, 19 de julio de 2007

COSTA RICA REGGAE & ROOTS

JamaicaEl reggae se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares, sobre una base rítmica, conocida como "Beat", en la cual, la batería, que se toca en el tercer tiempo de cada compás. Este ritmo es más lento que el de otros estilos precursores del reggae como el ska y el rocksteady.

Al reggae se lo asocia con el movimiento rastafari, que influyó a muchos prominentes músicos de reggae en los años 70 y 80. En un principio su utilización se limitaba a las ceremonias "rasta", más tarde se convirtió en un vehículo de expresión musical en los guettos de Jamaica.

Algunos de los intérpretes más conocidos del género son Bob Marley, Peter Tosh y Jimmy Cliff, Steel Pulse, Bunny Wailer, Black Uhuru, Morodo entre otros.

La música reggae frecuentemente toca temáticas de tipo social, además de políticas o religiosas. Este compromiso que adopta en ocasiones el reggae permite enlazarlo con otros estilos como la canción de autor o el punk.

La primera aparición de la música reggae es atribuida a la canción "Fat man" del cantante Derrick Morgan. Aunque hay quienes sostienen que "Do the reggay" del grupo The Maytals liderado por Toots Hibbert, fue el primer tema.

El reggae, como sus antecesores, el rocksteady y el ska, se desarrolló influido por otros estilos que se escuchaban en Jamaica, basándose en sonidos tanto americanos como el rhythm & blues, o de origen negro como el Calipso, ska y ritmos afro-antillanos: consevando también su toque de la música negra en america (rap), así como:

* La tradición cultivada en Jamaica por descendientes de esclavos.
* La música de charangas y bandas de viento, impulsada por los colonizadores británicos.
* La música popular estadounidense (soul, rhythm & blues) y afro-antillana (soca, calypso, mento), que se escuchaba en la radio y se vendía en discos.
* Los cánticos de iglesia, relacionados con el gospel de EE.UU.

El término reggae viene de la palabra inglesa raggamuffin, derivada de rag(=harapo), y que literalmente significa harapiento. Fue utilizada para etiquetar a clases pobres, rastas y músicos jamaicanos y sus movimientos culturales. Después se derivó la palabra en ragga, y de ahí para nombrar al reggae.

Raíces

Se llama roots reggae ("reggae raíz") a una variedad de reggae propiamente rastafari. Es un tipo de música espiritual, en cuyas letras predomina la alabanza del Dios o Jah (a menudo se exclama Rastafari queriendo decir "Principe Tafarí" (ras es principe en amaharico), que alude al nombre de nacimiento, Ras Tafari Makonnen, de Haile Selassie I Rey de Etiopia (1892-1975), venerado como un profeta por los rastafaris. Otros temas recurrentes en las letras son la pobreza, la resistencia a la opresión del gobierno y las alabanzas a la ganja o marihuana. Hay quien considera que el roots reggae tuvo su cumbre a finales de los años 1970, con cantantes como Johny Clarke, Horace Andy y Lincoln Thompson trabajando con productores de estudios como Lee "Scratch" Perry, King Tubby y Coxsone Dodd. La investigación experimental de tales productores dentro de parámetros tecnológicos a menudo limitados dio paso al dub, y es vista por algunos historiadores de música como uno de las primeras contribuciones al desarrollo del techno (aunque en sonido analógico).

El roots reggae es una parte importante de la cultura jamaicana. Aunque otras formas de reggae, como el dancehall lo han sustituido en términos de popularidad en Jamaica, el Roots Reggae ha encontrado un pequeño, pero creciente lugar a nivel mundial.

Ritmos caribeños costarricenses Calipso

El calipso ha servido en Limón para comunicar, para divertir, para dejar la historia guardada en notas musicales. Los “calipsonianos” tenían procesada y codificada la cultura e historia de esta población en sus canciones. Enfocaban la historia desde un punto de vista de los que, pobres como ellos, sufren los profundos males sociales que ha padecido la población negra de Limón. Los calipsonianos no son tristes y casi cada calipso contiene u chiste o una forma de hacer reír. Su concepción de la vida incluye necesariamente la alegría, la risa como forma de seguir viviendo y luchando por vivir.

El calipso originalmente se ubica en la isla de Trinidad en el archipiélago de las Antillas, donde se ha desarrollado como una forma de canto y danza; ha servido de canal de diversión pero también como forma de comunicación popular en aspectos de interés social y político.

Por medio de las migraciones que en distintos períodos se produjeron desde las islas hacia el litoral centroamericano y por el mismo intercambio entre las distintas comunidades negras ya establecidas en nuestras costas, el calipso aparece en la provincia de Limón. El intercambio con las culturas indígenas e hispánicas y el nuevo contexto geográfico natural, constituyeron el fértil terreno sobre el cual el calipso ha crecido como una forma auténtica de canto popular, con raíces en el canto antillano pero con particularidades que le dan su perfil característico afro limonense5.

En épocas de Carnaval el calipso ha jugado un papel protagónico como música de base para las comparsas y los bailes propios de dicha actividad. En Limón el calipso tuvo su época de gloria y representó esa figura protagónica tanto en el carnaval como en las fiestas populares en general.

Al principio y hasta los años 70, los carnavales limonenses fueron una fiesta provincial cuya atracción más sobresaliente la constituían las competencias entre los cantantes locales de calipso. En estas juntas se hicieron famosos los calipsonians cahuiteños Edgar Hutchinson (conocido como Ollé o Pitún) y Walter Ferguson (conocido como Mister Gavitt).

La existencia de calipsonians a lo largo de muchas décadas señala a este canto como un elemento de gran relevancia en la vida cultural y política de esta zona.

No hay comentarios: